Charly García: La psicología es superchería, no es ciencia
Charly García afirmó que la psicología y psiquiatría le cagaron la vida, ¿Qué hay detrás de esta afirmación?
PSICOTERAPIAEFEMÉRIDESMÚSICA
Pepe Moss
10/23/20257 min read
Hoy cumple 74 años Carlos Alberto García Moreno, mejor conocido como Charly García, uno de los artistas argentinos más influyentes en Latinoamérica; marcó el rumbo del rock en plena dictadura con letras de crítica social y reflexivas; combinando ritmos locales con influencias del rock anglosajón.
Se le identificó con oído absoluto a los 3 años y mostró un talento excepcional para la música; un año después, inició sus estudios formales en el prestigioso Conservatorio Thibaud Piazzini de Buenos Aires , a los 12 se graduó como concertista de piano y ha publicado más de 56 álbumes, entre los cuales se incluyen discos de estudio, colaborativos, en vivo y bandas sonoras.
“¿Alguien puede creer realmente que yo soy un drogadicto o un alcohólico? ¿O que estoy loco? ¿A vos te parece que un loco puede hacer Clics modernos? Yo tomé mucha droga, a veces para experimentar, a veces porque sí. Pero casi nunca afectó a mi música. El loco y el artista se parecen, pero el artista tiene la posibilidad de hacer una obra.” (Charly García, 2013)


Crédito: kurosawa.tv
Las declaraciones y comentarios de Charly García siempre son (o fueron) controversiales, pero hoy quiero hablar de una en especial: en 2013, el ícono argentino concedió una entrevista al periodista Mariano del Mazo, para la revista Página|12; donde afirmó lo siguiente:
“Lo que me cagó la vida fue la psicología y la psiquiatría (...) Yo tenía un problema: yo no me gustaba a mí mismo, lo que me gustaba era lo que hacía, mi obra. Por eso un clásico era la gente que se hacía amiga mía –“mi entorrrrno”– y después me empezaba a imitar... El que se comporta como yo me aburre soberanamente. Los psicólogos encontraron esto como una aberración. Y me decían: no se puede vivir de la asociación libre. Yo me reía: si toda mi vida hice asociación libre, ¡si gano guita con la asociación libre! Los psicólogos me empezaron a rodear, como una secta. Y como son unos buchones me internaron. No me curé por los psicólogos o por la jueza. No sólo no me curé... ellos fueron los que me enfermaron. No quiero entrar en el tema de la droga, pero al fin y al cabo la cocaína la inventó Freud para usarla como anestesia. Después empezó a darse unos saques tremendos y a escribir. Ahora el mismo tipo que te psicoanaliza te manda la policía. Para mí no es seria la psicología: es pura superchería, no es una ciencia. No conozco a nadie que vaya al psicólogo que se haya curado de algo. Yo me hago el boludo pero no olvido: me encerraron, me sacaron todos los departamentos... y nunca hice nada malo. Salí gracias a Palito, y a mí. Si no, todavía estaría cavando zanjas en granjas de rehabilitación”.
Una declaración que a simple vista puede parecer prejuiciosa, provocadora y hasta ignorante, pero saber de dónde viene, quizá hasta podamos empatizar con este astro del rock latinoamericano.
La Argentina de Charly
Entre 1930 y 1970, Argentina sufrió seis golpes de Estado, una realidad inestable, violenta y con persecuciones, ahí, en medio de todo eso, nace Carlos Alberto García Moreno, en una familia de clase media alta, su padre era el dueño de la primera fábrica de fórmica en Argentina, de ahí la posibilidad de tener una educación musical privilegiada y librarse del servicio militar en su adolescencia.
Sin embargo, la inestabilidad económica que vivía Argentina, obligó a cerrar la fábrica de su padre en 1959, la familia se mudó a un departamento rentado a un barrio de clase trabajadora, su padre comenzó a trabajar como profesor de física y matemáticas y su madre como productora de programas de radio y posteriormente de televisión. Charly tuvo contacto con los artistas argentinos desde muy joven y tuvo acceso a música internacional.
“Cuando escuché a Los Beatles me volví loco: pensaba que era música marciana. Música clásica de Marte. Enseguida comprendí el mensaje: 'tocamos nuestros instrumentos, hacemos nuestras canciones y somos jóvenes'. Para mi época y mi formación, eso era muy raro. No se suponía que los jóvenes hicieran canciones y cantaran.” (Charly García, 2017)
La juventud es enemiga de las dictaduras, sobre todo la juventud que cuestiona y se defiende; Charly García, para la década de los 70, se convirtió en la voz de una generación que resistía a la dictadura cívico-militar autodenominada Proceso de Reorganización Nacional, este régimen buscó “refundar” la nación sobre valores conservadores, con apoyo de sectores católicos, empresariales y de derecha liberal.
Charly García, su música, estilo y declaraciones podría ser el hilo conductor de una Argentina que ha vivido y resistió al terrorismo de Estado, un modelo económico liberal fallido, la criminalización al movimiento comunista en la guerra fría, la derrota y pérdida de las Malvinas, persecuciones, torturas y un periodo democrático que tambalea desde 1983. La voz de Argentina está en la música de Charly y eso ha incomodado a más de uno.
Psiquiatría, drogas y rock and roll
Charly García afirma que la psicología y la psiquiatría le cagaron la vida, y esta afirmación no es casualidad; el autor de Clics modernos estuvo varias ocasiones recluido en psiquiátricos, pero un evento que marcó su historia y la de todo el rock, fue lanzarse del noveno piso del hotel Aconcagua, en Mendoza, Argentina y caer de manera “intacta” en la alberca. “Pensé que tenía 75% de posibilidades de que saliera bien. No sé por qué no tenía miedo… Cuando te chupa la gravedad es increíble… Y el golpe fue como si te pegaran fuerte con una toalla mojada, pero no más que eso… Y me hundí”.
Pero sí sabemos por qué no sintió miedo, Charly consumía constantemente diferentes drogas, especialmente cocaína; después de ese evento que se transmitió en vivo en televisión argentina, fue recluido, por orden judicial, en la clínica psiquiátrica Avri donde recibió tratamiento contra adicciones.
Charly García en su entrevista con Mariano del Mazo, también declaró, “no quiero entrar en el tema de la droga, pero al fin y al cabo la cocaína la inventó Freud para usarla como anestesia. Después empezó a darse unos saques tremendos y a escribir. Ahora el mismo tipo que te psicoanaliza te manda la policía.”
No, Sigmund Freud no inventó la cocaína; fue aislada por primera vez en 1859 por el químico alemán Albert Niemann. Lo que sí hizo Freud, fue escribir el primer informe del uso de este alcaloide en 1884, bajo el título On Coca (sobre la coca), su uso médico y analgésico local. Lo que sí “inventó” Freud fueron las bases del psicoanálisis, una escuela que en Argentina es muy popular; en 1942 (sí, en plena dictadura militar), se fundó en Buenos Aires la Asociación Psicoanalítica Argentina (APA) y el psicoanálisis se extendió rápidamente en hospitales, universidades y círculos intelectuales.
En 1971 (sí, en pleno Proceso de Reorganización Nacional) la APA entró en crisis, ocasionó renuncias masivas y la creación de nuevas instituciones, democratizando la formación psicoanalítica y apertura a nuevas corrientes. Pero también, en varias de ellas, hubo una práctica a modo de la persecución y adaptabilidad de quienes eran “diferentes”; algunos psicoanalistas y psiquiatras estaban a la orden de la dictadura cívico-militar para “curar” y hacer “encajar” a las y los enfermos.
La psicoterapeuta corporal, Alejandra Tinoco, reflexiona: “Hay que separar entre la psicología teórica y la psicología práctica; la psicología no se queda en los libros, la psicología se ejerce, y en ese ejercicio humano de los conocimientos siempre hay una intención subjetiva”. Charly García puede condenar a algunos psicólogos y psiquiatras que lo intentaron “curar”, pero no a la psicología y a la psiquiatría, porque es igual de prejuicioso afirmar que por escuchar su música y coincidir con sus pensamientos y acciones, eres un drogadicto.

Más allá del prejuicio y las etiquetas
En casi 5 décadas la psicología ha evolucionado; corrientes como la psicoterapia corporal y el humanismo, defienden y buscan la autenticidad, individualidad y espontaneidad de las personas, buscando un sistema integral saludable entre mente, espíritu y cuerpo.
Y aquí Charly García, como genio que es, nos brinda una sabiduría que la psicología actual comparte: “No conozco a nadie que vaya al psicólogo que se haya curado de algo. Yo me hago el boludo pero no olvido: me encerraron, me sacaron todos los departamentos... y nunca hice nada malo. Salí gracias a Palito, y a mí. Si no, todavía estaría cavando zanjas en granjas de rehabilitación”.
Acudir a psicoterapia no es para “curarte”, la psicoterapia no es un espacio de “rehabilitación” o “adaptación”, sino de autoconocimiento, reconocimiento, sanación y concientización; la especialista Alejandra Tinoco afirma: “Afortunadamente la psicología ha cambiado, y no es sólo adaptar a las personas al medio, sino que el individuo puede cambiar el medio para ser él mismo; sin lastimarse y lastimar a los demás, mostrándose lo más genuino y espontáneo posible ¡Y eso también es psicología!”.
También, algo destacable es el reconocimiento que le da Charly García a Palito Ortega, quien estuvo a su lado en todo momento dentro del psiquiátrico, la red de apoyo es esencial para alcanzar los objetivos terapéuticos, y más aún, la convicción y decisión personal de hacerlo.
La declaración de un ícono como Charly García trasciende más allá del prejuicio de la salud mental y psicoemocional, por eso es importante saber de dónde viene y a qué se refiere, tomar a la ligera una afirmación tan delicada puede fomentar la desinformación y truncar el avance de prácticas diferentes a las que el músico argentino padeció en el psiquiátrico.
Transformación
Impulsamos experiencias para el crecimiento personal.
Psicología
Suscripción
contacto@andarcomunidad.com
© 2025. All rights reserved.