¿El lenguaje inclusivo distorsiona el aprendizaje?

El diputado Carlos Olson San Vicente afirmó que utilizar un lenguaje inclusivo es distorsionar el aprendizaje y la correcta comunicación entre los seres humanos”, pero, ¿qué tan cierto es esto?

Pepe Moss

10/9/20254 min read

El 7 de octubre, con 17 votos a favor y 14 en contra, se reformó el artículo 8° de la Ley Estatal de Educación en Chihuahua, para prohibir el lenguaje inclusivo en las aulas de nivel básico. El dictamen fue propuesto por el diputado Carlos Olson San Vicente, quién afirmó para Omnia Noticias que “utilizar un lenguaje inclusivo es distorsionar el aprendizaje y la correcta comunicación entre los seres humanos”, pero, ¿qué tan cierto es esto?

Lectura del lenguaje inclusivo

Actualmente no hay evidencia sólida que demuestre que enseñar con lenguaje inclusivo “distorsione” el aprendizaje o el uso “correcto” del español, pero sí hay estudios psicolingüísticos sobre comprensión y procesamiento de lectoescritura:

Según un estudio publicado por Revista Vertex, las oraciones con el uso de morfemas -e y -x, tuvieron una lectura más lenta que las oraciones que usaban el masculino genérico. Por ejemplo:

Lenguaje inclusivo. Mi "compañerx" me ayudé en la clase
Uso masculino genérico. Mi compañero me ayudó en clase.

El estudio concluye que las variables de edad y género no produjeron muestras significativas y que los resultados sugieren que “la lectura de oraciones con lenguaje inclusivo conlleva un mayor costo de procesamiento y que este cambio lingüístico se encuentra en etapas muy iniciales”. Zarwanitzer, A., & Gelormini-Lezama, C. (2023)

De manera complementaria, en un estudio de la Universidad de Napoli "L'Orientale" encontró que italoparlantes nativos que aprendieron español, requiere más esfuerzo de lectura que en masculino, pero sin impedimento de comprensión.

Pero estos datos no son suficientes, porque también hay…

Fundamentos lingüísticos y psicológicos del lenguaje inclusivo

El lenguaje inclusivo surge del reconocimiento de que las palabras no sólo describen una realidad, sino también la configuran, o como dijo George Steiner: “sino se nombra, no existe”; nombrar a un grupo con formas que los invisibilizan refuerzan prejuicios y estereotipos.

Como se describe en una compilación de investigaciones argentinas, en psicología social, demuestran que la forma de referirse a colectivos influye en la percepción de su pertenencia y dignidad. Es decir, el uso de lenguaje inclusivo en la educación facilita la cognición inclusiva y fomenta el sentido de comunidad en el aula, lo que se traduce en integración y respeto a la diversidad de identidades; porque la educación no es sólo un proceso de aprendizaje de datos, contrario a lo que asegura el “protector de la gramática”, Carlos Olson San Vicente, la educación es “un fenómeno cultural propio de cada sociedad, releva su sentido en la construcción de un entorno social en el que se reflejan distintas experiencias e intencionalidades a favor del progreso de todos los actores que conforman el sistema educativo”. Nicolás Ponce Díaz (2020).

Perspectiva de organismos internacionales

La UNESCO publicó en 2021 el manual de Lenguaje no sexista en la educación, que señala que el discurso discurso inclusive dentro del salón de clases refuerza los Objetivos de Desarrollo Sostenible de igualdad de género, contribuye a la prevención de la violencia de género al modificar representaciones sociales y sirve como base para políticas de inclusión más amplias en comunidades diversas.

Por otro lado, la Real Academia Española, recomienda “no abusar de las duplicaciones de género” y que comparte por completo la convicción de las mujeres y hombres de poseer los mismos derechos y deberes en sociedades democráticas, pero “no se avanza hacia la consecución de tales logros modificando arbitrariamente opciones morfológicas, sintácticas y léxicas que el español comparte con muchas lenguas, sean románicas o no”.

Beneficios psicoemocionales según psicología clínica

La psicología clínica subraya que sentirse nombrado de forma respetuosa reduce la activación del estrés y ansiedad. En Argentina, un consorcio de terapeutas, reportó que el 82% de sus pacientes sintieron mayor sensación de seguridad emocional después de un año de incorporar pronombres neutros en sus consultas.

De manera periférica, genera una mayor y mejor vinculación terapéutica, especialmente con personas no binarias, disminuye micro agresiones verbales que reactivan traumas previos, además de facilitar procesos de autoaceptación al legitimar identidades diversas.

Desafíos y oportunidades del lenguaje inclusivo

A pesar de todos los beneficios ya nombrados, las resistencias institucionales persisten, tal es el caso del dictamen del diputado Carlos Olson San Vicente con objeciones basadas en “preservar la gramática tradicional”, o la falta de capacitación para docentes y materiales didácticos por parte de instituciones públicas y/o privadas y las carentes políticas inclusivas reales a causa de la disparidad social y económica que vive México y Latinoamérica.

También podemos cuestionar esa “preocupación” por la calidad del aprendizaje, pero aún bajo el modelo clásico y escolarizado, los resultados no son muy diferentes, el psicólogo y pedagogo David Alfaro declara: “estamos viendo que están llegando a las universidades y preparatoria , personas que no saben leer, ni mucho menos escribir , (habiéndose educado en cultura dicotómica, sin lenguaje incluyente) es lo verdaderamente preocupante. En 10 años, veremos las mismas personas sin saber leer, pero hablando de manera incluyente. La discusión se sesga al "eñes" pero no atiende las causas básicas del proceso de lecto-escritura.


Y más allá de “buena o mala” capacidad de comunicación (en su forma más simple), podemos asegurar que no basta con almacenar datos y cifras, sino, qué hacemos ese conocimiento, cómo lo usamos y ejercemos para transformar nuestra realidad; no basta con decirle “niños” a un grupo mixto, si no nos cuestionamos y reflexionamos de las condiciones sistemáticas en las que vivimos y desarrollamos nuestra identidad, ¿o tú qué piensas?